
La Escuela de Estudios de Paz en Innsbruck

La Escuela de Estudios de Paz en Innsbruck nunca tuvo una dirección formal. Ni apareció en la guía telefónica, ni contó con una junta directiva. Similar a otras escuelas históricas como la de sociología en Chicago, medicina en París, música en Viena o filosofía en Frankfurt, la Escuela de Estudios de Paz en Innsbruck no existió como una institución u organización. La expresión simplemente denota el contexto académico informal que se desarrolló desde el inicio del milenio en torno al programa de Maestría en Paz, Desarrollo, Seguridad y Transformación Internacional de Conflictos de la Universidad de Innsbruck.
Su punto de partida fue la renuncia posestructuralista del singularia tantum al concepto de paz metafísica en la imaginación filosófica tradicional europea, orientándose hacia múltiples contextos de paz situacional, relacional y dinámica en el plural. De esta premisa surgieron varias aproximaciones filosóficas y métodos, así como implicaciones prácticas para el trabajo aplicado con conflictos, junto con consideraciones curriculares y didácticas para estudios de paz, a veces fusionándose indistintamente bajo el título de Escuela de Estudios de Paz de Innsbruck.
Por lo tanto, el término a veces es simplemente otra palabra para la denominación de la filosofía transracional de las paces. En otras ocasiones, se corresponde con la ‘transformación elicitiva de conflictos’ como metodología. Ella desempeñó un papel importante en este contexto, aunque no se originó inicialmente en Innsbruck. Fue tomada de John Paul Lederach y usada por muchos. En muchas ocasiones, el término alude a formas creativas de aprendizaje académico en grupos, orientadas a la experiencia y al cuerpo, lo que le otorgó a los Estudios de Paz en Innsbruck cierta reputación.


El Programa de Maestría en Paz, Desarrollo, Seguridad y Transformación de Conflictos Internacionales se estableció en 2001. Era parte de la formación continua, en acuerdo con los parágrafos 23 a 26 de la Ley de Universidades de 1997 (Austria). Desde el principio, este programa se organizó de acuerdo con el entonces recién adoptado Plan Bolonia para el Espacio Europeo de Educación Superior. Después de un semestre piloto, el plan de estudios se ajustó según la nueva ley de educación superior, la Ley Universitaria de 2002.
En 2012, el plan de estudios se actualizó nuevamente. Los Estudios de Paz en Innsbruck se convirtieron en el primer programa de formación continua en la historia universitaria de Austria en ser transferido a estudios regulares en 2022. Esta transición podría atestiguar la calidad académica extraordinaria del programa. Al tiempo, puso fin a la historia de la llamada Escuela de Estudios de Paz en Innsbruck, integrando sus particularidades con los rigurosos requisitos de los estudios regulares.

En 2008 se estableció la Cátedra UNESCO para Estudios de Paz en la Universidad de Innsbruck. A esto le siguió la creación de la Unidad de Estudios de Paz y Conflicto en 2017. El Centro de Investigación Interdisciplinaria de Paz y Conflicto INNPEACE en se formó en 2018. Sin embargo, la Maestría siempre funcionó como un punto de cristalización de la Escuela de Innsbruck. Se realizaba en el Centro de Estudios Grillhof en Vill, en las afueras de Innsbruck.
Allí se congregaba un grupo central compuesto por Wolfgang Dietrich, Norbert Koppensteiner, Daniela Ingruber y Josefina Echavarría. En 2011, editaron junto con Gustavo Esteva, rector de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, México, el Palgrave International Handbook of Peace Studies: A Cultural Perspective. Esta publicación era de gran importancia no solo para la Escuela de Innsbruck. Los expertos lo celebraron como festival de epistemologías, ideas y filosofías (Alberto Gomes/Australia). John Paul Lederach escribio: No other book of peace studies provides such a rich, in depth, and wonderfully interactive conversation about our many understandings and lived cultural etymologies around a single word [ ] An extraordinary balance and contribution to a field overly dominated by narrow academic definitions, a must for our classes and bookshelves.

En 2006, Dietrich, Echavarría y Koppensteiner publicaron la compilación trilingüe Schlüsseltexte der Friedensforschung / Key Texts of Peace Studies / Textos claves de la Investigación para la Paz.
El grupo central de la facultad era un círculo cambiante con el tiempo. A lo largo de los años, participaron Belachew Gebrewold, Florencia Benitez-Schäfer, Andreas Oberprantacher, Fabian Patrick Mair, Birgit Allerstorfer, Paula Ditzel Facci, Catalina Vallejo Piedrahíta, Noah B. Taylor, Shawn R. Bryant, Karin Michalek y Sabrina Stein. En Grillhof, se encontraban con los primeros directores del Master, Anton Pelinka y Alan Scott.

Rápidamente surgió un intercambio global de estudiantes y profesores. Por ejemplo, entre los oradores invitados se encontraban Johan Galtung, Ekkehart Krippendorff, Peter Waldmann, Wolfgang Sachs, Chantal Mouffe, Ervin Laszlo, Wolfgang Sützl, Jenny Pearce, Hilary Cremin, Jennifer Murphy, Annette Weber, Isabelle Duquesne, Ed Brantmeier, Sikander Mehdi, Christopher Mitchell, Alberto Gomes, Walt Kilroy y Gal Harmat. El encuentro con ellos y muchos otros formó el dinámico mercado de ideas de la Escuela de Innsbruck. Esto resultó en proyectos y colaboraciones en investigación, enseñanza y práctica con universidades y otras instituciones en todos los continentes. El intercambio y la colaboración con ellas y ellos alimentaron el dinámico intercambio de ideas bajo el nombre de Escuela de Innsbruck .
La cooperación con instituciones dedicadas al trabajo aplicado con conflictos combinó su experiencia con los requisitos académicos. Dio como resultado un ambiente educativo extraordinario. Por ejemplo, el Ejército Austriaco y sus oficiales expertos, bajo el mando del general Herbert Bauer, cada semestre realizaba simulaciones de operaciones cívico-militares para el mantenimiento de la paz (peacekeeping operations). Además, se ofrecían entrenamientos relevantes para el trabajo en campo. Había capacitaciones por la Cruz Roja, los bomberos, unidades de salvamento en agua o cuevas. Se realizaban actividades de formación en equipos, liderazgo y relaciones, como rafting o espeleología. En 2014, Sananda Kirschner documentó parte de esto en su película Masters of Peace.

En cuanto a contenido y método, la Escuela de Innsbruck se basaba en consideraciones de la filosofía posmoderna, la etnología interpretativa y la pedagogía democrática. Mas que todo se ha invocado la psicología humanística y la psicoterapia centrada en la persona. La Cátedra UNESCO proporcionaba una plataforma para voces de estas corrientes. Se publicaba la serie de libros Elicitiva – Friedensforschung und humanistische Psychologie, editada por Matthias Gossner. También, la serie de libros Die Kommende Demokratie abordaba estos temas. Entre otras con publicaciones de Daniela Ingruber y Maria Dalhoff.
Además, los elementos introspectivos y orientados al cuerpo desempeñaban un papel importante. El plan de estudios ofrecía un módulo separado para este propósito. Muchos profesores visitantes enseñaron en diferentes ocasiones en este campo. Entre ellos se encontraban Augusto Boal, David Diamond, Armin Staffler, Birgit Fritz, Sylvester Walch, Albrecht Mahr y Winfried Wagner. El último editó una compilación ejemplar sobre Aikido – the Trinity of Conflict Transformation en la serie Elicitiva. Los entrenamientos se llevaban a cabo regularmente en la Native Spirit Wildnisschule y eran realizados por el Lalish Theaterlabor.

En Innsbruck, el trabajo de Norbert Koppensteiner representaba especialmente estos aspectos. Diseñó su visión de los estudios de paz en su libro The Art of the Transpersonal Self en 2009. Una década más tarde, su libro Transrational Peace Research and Elicitive Facilitation: The Self as (Re)Source refleja nuevas perspectivas y su experiencia como coordinador del programa. Presenta los conocimientos metodológicos y didácticos que desarrolló a lo largo de su carrera como profesor y facilitador en Innsbruck. De cierta manera, este libro ya apunta hacia una aproximación más allá de la terminología convencional de la Escuela de Innsbruck.
En 2018, Josefina Echavarria, Daniela Ingruber y Norbert Koppensteiner publicaron Transrational Resonances: Echoes to the Many Peaces. Esta compilación ilustra la variedad de actitudes de los participantes en el círculo de Innsbruck.
En 2014, el Journal of Conflictology en Barcelona publicó un número especial sobre la Escuela de Innsbruck. Y en 2019, el Journal of Peace Education también publicó un número especial. Transrational Perspectives in Peace Education ha sido editado por Hanne Tjersland y Paula Ditzel Facci. Además de las editoras, contribuyeron Dietrich, Bryant, Echavarría y Taylor. El tomo incluye ensayos escritos por colegas de la Universidad de Cambridge como Hilary Cremin, Kevin Kester y Tim Archer. Este volumen ha sido re-editado por Routledge en forma de libro en 2024. Ofrece una excelente visión de lo que fue la Escuela de Innsbruck en su período de florecimiento.
El libro Dancing Conflicts, Unfolding Peaces. Movement as Method to Elicit Conflict Transformation de Ditzel Facci trató de métodos centrados en el cuerpo y su aplicación educativa en Innsbruck.


Durante este período, la Escuela de Innsbruck atrajo la atención global. Recibieron invitaciones para participar en proyectos de muy diferentes tipos en todo el mundo. Probaban su enfoque innovador en la enseñanza académica y el trabajo aplicado con conflictos. Esto tuvo su efecto más duradero, probablemente, con Paz & Mente en Brasil y Al Amal en Iraq.
Josefina Echavarría, Adham Hamed y Noah Taylor dieron cuenta de esto. Publicaron Elicitive Curricular Development: A Manual for Scholar-Practitioners Developing Courses in International Peace and Conflict Studies.
Noah Taylor y Shawn Bryant escribieron Some Reflections on Elicitive Approaches to Peace Studies in Higher Education. Taylor y Bryant también gestionaron un canal de Youtube titulado Transrational Perspectives. Allí discutían temas relacionados con la Escuela de Innsbruck.
En su libro de 2023 Existential Risks in Peace and Conflict Studies, Taylor aplicó enfoques de la Escuela de Innsbruck para investigar las relaciones entre la paz y los riesgos para la supervivencia humana.
Catalina Vallejo Piedrahíta y Florencia Benitez-Schäfer investigaron aspectos jurídicos del enfoque de Innsbruck. Benitez-Schäfer ya había publicado sobre esto en 2014 junto con Dietrich y Echavarría en el Journal of Conflictology. Ya antes, en 2013, Benitez-Schäfer y Vallejo Piedrahita publicaban con Bryant y Taylor Conflicting Peaces: Engaging with Diversity in Friction. Eso era una contribución a The International Journal of Community Diversity. El ensayo Making Peace with the Rights of Nature: New Tools for Conflict Transformation in the Anthropocene de Vallejo Piedrahita, publicado en 2024, apunta de manera impresionante al futuro de esta esuela.

Desde 2010, los graduados de la Maestría en Innsbruck han tenido la oportunidad de publicar tesis de grado sobresalientes en la serie de libros exclusiva para ellos Masters of Peace. La serie fue publicada primero con LIT, luego con Springer y finalmente de acceso abierto con IUP.

Después de una experiencia de aprendizaje intensa, los exalumnos de la Escuela de Innsbruck suelen mantener el contacto. Se apoyan mutuamente en iniciativas que llevan a cabo después de sus estudios. En 2014, fundaron el Many Peaces Magazine para discutir sus perspectivas sobre la Escuela de Innsbruck. También establecieron el fondo autoorganizado Peace Studies Fund para apoyar a las siguientes cohortes de estudiantes.

La expiración de la Maestría de formación continua y la transición a estudios regulares coincidió con cambios en el personal. La mayoría de las personas mencionadas aquí continúan sus carreras y trabajan en varias universidades e instituciones en el extranjero. Wolfgang Dietrich, en su Brahmacharria, está contemplando la paz como actividad y suceso en contextos sistémicos:
