
La trilogía sobre Muchas Paces
La trilogía sobre Muchas Paces has sido publicada originalmente en alemán entre 2008 y 2015. Junto con su epílogo en un libro separado de 2021, ha sido traducida al inglés , árabe y portugués. Actualmente está en proceso de traducción al español y turco. Esta trilogía traza primero el desarrollo del concepto de las muchas paces. Inicialmente era de índole posmoderna, luego desarrolló la filosofía de las paces transracionales. Ha tomado el relevo de la transformación colaborativa de conflictos, concepto acuñado por John Paul Lederach. En ingles era bien conocido como ‘elicitive conflict transformation’. Finalmente ha propuesto la práctica de mapeo colaborativo de conflictos, al que en inglés llamamos elicitive conflict mapping.
El epílogo era escrito en lugar de una nueva edición revisada y actualizada de los volúmenes originales. Esto completa la transición de las muchas paces al pacear como actividad y suceso dentro de un marco de visión inmanente del mundo.

El primer tomo se llama Interpretaciones de la Paz en la Historia y las Culturas. Se centra en la filosofía posmoderna propuesta por Jean Francois Lyotard o Richard Rorty, en la etnología interpretativa de Clifford Geertz, y especialmente en la psicología humanística de Abraham Maslow y Carl Rogers. Este tomo explora la interpretación de la palabra ‘paz’ en diversos contextos históricos y culturales desde la antigüedad hasta el presente. Dentro de este marco de arqueología posestructuralista de ideas seleccionadas, se consideran ideas sobre la paz de todos los continentes. El libro organiza estos ejemplos en cinco grupos de interpretación. Los llama «familias» de paces: la energética, moral, moderna, posmoderna y transracional.
Continuando con el enfoque transracional, este tomo fue innovador en su época. No favorece ninguna de estas interpretaciones sobre las otras. Las equilibra con sus cualidades principales: armonía, justicia, seguridad y verdad. Reconociendo todos los logros de la investigación científica moderna, la transracionalidad considera que todos los aspectos humanos más allá de la razón son relevantes en la percepción, el entendimiento, el sentimiento, el vivir y la experiencia de las paces en las relaciones humanas. La paz no tiene ni causa ni meta. El sentido de la paz es pacear.

El segundo tomo titula Transformación Colaborativa de Conflictos y la Transición Transracional en la Política de las Paces. Explora la noción de transformación colaborativa de conflictos (elicitive conflict transformation). El concepto era desarrollado por John Paul Lederach en la década de 1990. Esta aproximación al trabajo de paz aplicado se enfoca en la relación inmediata entre las partes en conflicto. Evita que el mediador imponga su propia experiencia a los involucrados. Busca más bien una colaboración entre ellos para encontrar una solución transformadora que considere las necesidades de todas las partes. La transformación colaborativa de conflictos se diferencia de la ‘resolución prescriptiva de conflictos’. Resolución se centra en el conocimiento experto y el modelo del mediador.
La transformación colaborativa de conflictos es la consecuencia práctica de la filosofía transracional de las paces. Este tomo aborda detalladamente la transición respectiva en la interpretación y aplicación. Se refiere a los campos de la diplomacia, las operaciones internacionales militares, la cooperación para el desarrollo y economía mundial.
La transformación colaborativa de conflictos como práctica internacional requiere personal entrenado específicamente para ello. Por lo tanto, este tomo (disponible únicamente en alemán) presenta de manera extensiva los requisitos curriculares y didácticos considerados necesarios para los estudios académicos y entrenamientos adecuados para llevar a cabo este tipo de trabajo aplicado. Para obtener más información sobre este tema en español, véase: Educación para hacer las paces transracionales – una perspectiva fenomenológica.

El tercer tomo trata de Mapeo Colaborativo de Conflictos. Desarrolla esta herramienta práctica basada en los principios filosóficos y metodológico-didácticos de los volúmenes anteriores. En él, se hace referencia parcialmente a la jerarquía de necesidades humanas de Abraham Maslow. Se basa en la comunicación no violenta de Marshall Rosenberg, al mapa mental de Tony Buzan, a la pirámide de conflictos de John Paul Lederach, a la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers. Se refiere también al llamado sistema continental de plana mayor, que sirve como marco organizativo militar o casi-militar para el trabajo civil con conflictos.
El mapeo colaborativo de conflictos se presenta como una herramienta opcional y práctica. No pretende ser una verdad absoluta, sino una aplicación beneficiosa dentro del contexto de las aproximaciones colaborativas y transformadoras más que prescriptivas.
La primera parte del tomo 3 deduce el método de los tomos precedentes. Lo describe para que su aplicación sea comprensible. El método es aplicable al nivel individual e intrapersonal hasta el relacional interpersonal. Finalmente, ofrece el uso en la amplia arena de los contextos políticos internacionales.
La segunda parte de este libro pone a prueba el método propuesto con la ayuda de ejemplos concretos. Se trata de ejemplos bien conocidos del teatro, el cine y la literatura. LOs presenta de manera que permita al público sumergirse en ellos a su manera.

El epílogo, titulado Der die das Frieden en alemán, redondea la trilogía como un librito separado. Este pequeño libro actualiza y completr los tres tomos anteriores. Además aboga por una transición del lenguaje orientado al sujeto en la ciencia de las paces hacia un habla centrada en la actividad y el suceso. Esto se justifica al identificar la orientación semántica hacia el sujeto de la frase como un instrumento coercitivo de dominación en las gramáticas europeas modernas, derivadas del griego antiguo.
Las gramáticas orientadas hacia la actividad y el suceso se encuentran de manera natural en varias lenguas importantes, antiguas y de gran alcance fuera de Europa. En estas lenguas, es gramaticalmente correcto decir pacea. Esta expresión puede referirse a contextos sociales entre individuos o relaciones entre grupos. Asimismo se refiere a la interacción entre seres humanos y la naturaleza, e incluso a procesos y circunstancias dentro de la misma naturaleza.
Dado que la gramática influye en nuestra cosmovisión al establecer límites sólidos, el cambio en las reglas gramaticales puede abrir nuevas puertas de percepción, entendimiento y acción. El ritmo de crisis significativas en políticas sociales, ambientales, alimentarias o médicas, no solo en Europa, nos insta a trascender el horizonte limitado del lenguaje centrado en el sujeto hacia un lenguaje pacífico.
La paz, no surge de la mera exigencia, sino únicamente si la hacemos. Eso cantó el poeta austriaco André Heller en 1982 para el movimiento alemán por la paz de aquel tiempo en su epílogo,[1]
Cuatro décadas después, el epílogo de la trilogía de «Muchas Paces» afirma que pacear solo ocurre si nosotros lo llevamos a cabo y somos conscientes de su ocurrencia.
[1] Heller, Andre: Stimmenhören [EMI Electrola GmbH, Wien, LP 7-92246-1/ CD 7 92246 2] 1982.